¿LA MUERTE DE SUPERMAN TODAVÍA IMPORTA?

Seamos honestos. En nuestro país, a principios de los 90, donde partirían escasas tiendas especializadas, no había material en los kioskos salvo algunas revistas sueltas de ediciones USA o españolas en tacos o grapas, con o sin continuidad, o lo que se pudiera pillar en los mercados persa, a nadie le importaba Superman ni el resto de los superheroes. 

Sabíamos que existía, que tenía unas películas, una serie animada de los Super Amigos y figuritas relacionadas que se encontraban en las cada vez más presentes tiendas comerciales o en los extintos Otto Krauss o Rochet, el castillo del juguete. Aparte de eso, era un personaje de fantasía más. Tuvimos una notoria pausa desde que no llegaron más, en los 80, aquellas ediciones mexicanas Novaro con sus aventuras.  

Mientras tanto, en USA como casi una obligación, asumida por las editoriales luego del éxito de Batman: TDKR o Watchmen, todos los héroes debían cambiar a una versión más adulta, realista, oscura, triste, "grimm and gritty", más realista a los tiempos que se vivían. Héroes que, aparte de sus problemas existenciales, podían llegar al extremo de matar a diestra y siniestra. Hablamos de personajes como Spawn, de la naciente editorial Image compuesta por varios de los dibujantes top de Marvel que buscaron su independencia y derechos sobre sus creaciones, que fue superventas y en el que se canalizaba un sentir y moda que atrajo más y más lectores, un síntoma que ya no todo eran colores llamativos y frases repetidas.



¿Qué podía hacer la competencia?

DC preparaba algo que daría un golpe inesperado y arriesgado: ¡El matrimonio de Lois y Clark

Tranquilos, esta situación se tuvo que dejar en pausa debido a que en aquel tiempo se estaba transmitiendo la serie "Lois y Clark: Las Nuevas Aventuras de Superman" que, tenía planeado llegar al matrimonio de los periodistas más famosos del Daily Planet. Los mandamases de Warner querían que se mantuvieran alineadas, a pesar de no tener una continuidad que los vinculara, las versiones de Superman. Por lo que el equipo de guionistas y dibujantes se tuvieron que comer todo lo que tenían proyectado, un año completo, de preparación para el matrimonio de Lois y Clark para dejar en pausa dicho trabajo y cambiar el rumbo del universo de Superman para volver a retomar, a futuro, el asunto del matrimonio. Lo que partió como una broma en las reuniones anuales de trabajo se fue volviendo un tema profundo y que significaría un remezón: matar a Superman.


Para nosotros, Superman era un personaje más con poderes pero en USA era un símbolo. Por lo tanto, cuando se supo lo que vendría con Superman todos los medios pusieron su atención en los títulos del Azuloso y en lo que separaba su destino. Claro, si te anuncian su muerte es que van en serio, ¿o no? 


Cuando salieron las primeras imágenes los medios nacionales hicieron eco del asunto. La Muerte de Superman se volvió un tema de conversación. Piensen que no fue hasta 1993 cuando ya había finalizado en enero la historia con el #75 de Superman que llegó a los kioskos, en un solo tomo de la editorial mexicana Vid, toda la historia. A partir de ahí, todo cambió y muchas preguntas quedaban en el aire, para aquellos que estaban tan ajenos al mundillo del cómic pero que se vieron, casi por obligación y no quedar ajenos al suceso, a conseguir ese tomo, leer la historia y poder hablar del tema con conocimiento de causa:

¿Criaturas del Mundo Subterráneo y de MundoGuerra?

¿Esta era la Liga de la Justicia: Bloodwynd, Maxima, Booster Gold, Blue Beetle, Guy Gardner, Fire, Ice? ¿Quiénes son ELLOS?

¿Mujer MaravillaBatman, Linterna Verde o Flash donde están? ¿No eran parte de Los Super Amigos?

¿Lex Luthor tuvo un hijo y Supergirl es su novia?

¿Supergirl que no era kryptoniana y ahora es cambia-formas?

¿Quiénes son Guardián y Dubbilex?

¿Qué es el Proyecto Cadmus?


Así que, cosas que no tenían sentido para nosotros se convirtieron en algo casi necesario. Imaginen por un momento cómo debe haber sido la situación en USA cuando, de la noche a la mañana, le matan a un ícono pop (ficticio pero ícono al final) las largas filas en las tiendas especializadas con gente comprando, como si el mundo se fuera a acabar, aquellas primeras ediciones de las que harían su buen uso los especuladores. Piensen en la primitiva internet y cómo la información se compartía solamente en foros (recuerden que Superman no había matado de forma tan extrema a otro ser pero que, al final, fue la única solución posible por acabar con aquella amenaza, como lo era Doomsday). Piensen en las hordas de fans fieles y aparecidos que iban a las convenciones o las rondas de firmas de los autores de este evento en malls o librerías, piensen en el fenómeno comercial que DC Comics consiguió acá, el merchandising asociado (una edición especial del Daily Planet, una banda negra con el símbolo de Superman, a modo de duelo, figuras de acción, videojuegos, etc.). Mientras tanto acá, la humilde y barata edición Vid. Cuenta la leyenda que otra editorial, Perfil de Argentina cuyos títulos pegaron fuerte en nuestro país, tuvieron una edición propia de la Muerte, pero que no llegó a cruzar la cordillera y que, aquellos que la consiguieron, fue por "otras vías".


La Muerte llevó al Funeral para un Amigo, El Reino de los SuperHombres y el esperado Regreso de Superman, también a cargo de Vid, mientras ya las escasas tiendas especializadas, establecidas en Ñuñoa, Providencia o Santiago Centro, comenzaban a traer ediciones españolas y se fue ampliando la oferta de títulos asociados a Superman, al resto del universo DC, también Vértigo, Marvel o Image. Así que el mundillo y la oferta fue creciendo.   

Para aquellos que estuvieron ajenos a los cómics por mucho tiempo, la Muerte de Superman importó. Quizás, analizando bien en frío el asunto, fue un golpe editorial y comercial que volvió a dejar a DC en una buena posición con todos los ojos puestos en ella y lo que podría ofrecer a sus lectores. Es claro que no todos fueron aciertos, pensando en Crepúsculo Esmeralda (evento de Green Lantern gatillado al final del regreso de Superman) o la llegada de Bane a la vida de Batman y todo lo que tuvo que sufrir luego. 

Pero al final, lo que no se puede negar es que consiguieron, en ese momento, que la muerte de un personaje ficticio importara transversalmente a la sociedad. Pensemos que más adelante eventos como Civil War en Marvel y Final Crisis en DC volvieron a aplicar la fórmula de la "muerte" con el Capitán América y Batman, respectivamente, una con mejor resultado que la otra pero cuya importancia difícilmente supera a lo sucedido en 1992.


A 30 años de lo sucedido, no solamente se ha publicado un nuevo omnibus tapa dura, ya que saldrá a la venta un especial que contará con historias de los mismos involucrados en el proyecto original (Dan Jurgens, Brett Breeding, Roger Stern, Butch Guice, Louise Simonson, Jon Bogdanove, Jerry Ordway, Tom Grummett), presentando los puntos de vista de varios personajes vinculados a la vida del héroe (sus padres, Martha y Jonathan, también John Henry Irons o Guardian) y, no podía faltar una historia con su hijo Jon, quien descubrirá que su padre alguna vez murió, lo que nos llevará a la presentación de un nuevo enemigo para Superman, que será bautizado como Doombreaker.

En resumen, La Muerte de Superman todavía importa, en especial a aquellos fans que llegaron al mundo del comic gracias a esta historia y que continúan el vicio sano de la lectura.



Comentarios

Entradas populares de este blog

Supermilf: La supernovela gráfica

Flash 105 - El regreso de Flash

SUPERMAN: APAGÓN