Hablemos de lenguaje: Drácula de Mike Mignola
Por diversos motivos cuando se trata de ver
la forma de narrar una historia siempre aparece la conexión entre distintos
textos, por ejemplo que un cómic se asimila mucho al cine. En mi formación como profesor de lenguaje me
resulta indispensable entender los sistemas lingüísticos que deben usar distintos
agentes para realizar una comunicación efectiva.
No puedo negar que hay códigos similares
entre el cine y el cómic, pero hay que entender que sus usos son diferentes. Por
ejemplo, la pausa del cine no es igual a la pausa de la narrativa gráfica.
Sé que soy irregular al momento de
presentar reseñas, si llegará a tener algún seguidor le pido perdón de la única
manera que sé (citando a un crack) con una explicación de la diferencia
lingüística entre cine y cómic mediante el comentario de un gran cómic que fue
reeditado por Norma en el 2018: Drácula de Mike Mignola.
Es importante destacar que esté cómic está
escrito por Roy Thomas y es una adaptación de la película Drácula de Francis
Ford Coppola (1992), la cual también es una adaptación de la novela Drácula de
Bram Stroker (1897). Es gracias a esta adaptación que me gustaría
abordar el tema del código lingüístico, porque las tres obras mencionadas
tienen el mismo argumento, pero su forma de ser contada permite entender cada
una de distinta manera.
El cine usa su fotografía de manera que
pueda cautivar al espectador y dependiendo del guión le otorga vida al
escenario para que actúe como un personaje más, pero cada fotograma debe ser
elegido para que cautiven a una persona y no pierda interés en la historia que
se busca narrar (obviamente la aparición del DVD permitió que los cinéfilos tengan
la opción de pausar la pantalla en el momento exacto y poder hacer un análisis
más completo. Este comentario apunta directamente a su uso en el cine como tal,
dónde no se puede pausar la imagen). Además, el poder emplear uso de sonidos o
música permite generar una atmósfera envolvente, potenciando la capacidad que
el escenario físico sea un personaje más.
Como el cómic no posee un acompañamiento
musical propio (que los lectores usemos música de fondo durante la lectura no
lo hace parte del planteamiento que hacen los autores del cómic al momento de
hacerlo) utiliza su propio código mediante la distribución de viñetas en una
página. Dependiendo del ritmo de lectura que se propone, veremos páginas con
muchas viñetas que signifiquen algún diálogo extenso, y por ende un ritmo más
lento para que el lector entienda el contexto situacional o si se desea un
momento de acción, seguidilla de viñetas sin uso de calle o espacio de
separación entre las viñetas para entender que hay un ritmo mayor. Para crear
un alto impacto en el lector pueden usar una sola gran viñeta de una página o
dos cuyo impacto visual y exceso de detalle le exige al lector parar.
Estos dos párrafos son mi introducción para
hablar del terror y cómo se aprecia en la película de Drácula y en el cómic de
esta cinta. La literatura para generar emociones debe usar un lenguaje
altamente descriptivo que permita al lector imaginar las sensaciones de los
personajes y así provocar empatía por alguno. El cine al tener imagen y sonido
le resulta más efectivo provocar la emoción, debido a qué puede envolver al
espectador en dos sentidos (visual y auditivo).
El cómic no tiene el complemento auditivo,
pero tiene la opción de explotar al máximo el exponente visual como lo es el
uso de colores y el estilo del dibujo. Aquí Mignola es un especialista en
otorgar emociones a sus obras. Su estilo característico es usar personajes
que destaqué visualmente una parte de su cuerpo (cara más grande o de
estructura geométrica muy marcada; observen la cara de Drácula en la portada) y
el contraste de colores (en este cómic el colorista fue Mark Chiarello y el
entintador fue John Nyberg) causando un impacto que no pasa desapercibido en el
cómic.
Mignola usó también su estilo de dibujo
para adaptar Drácula que resulta imposible no generar una pausa para ir viendo
ciertos detalles. Particularmente la viñeta donde vemos al Conde Drácula como
murciélago (ver foto de arriba) permite hacer todo lo señalado en mi discurso sobre el
uso del lenguaje, porque provoca una pausa en páginas donde venía un ritmo ágil
de lectura para concluir con una viñeta que busca que el lector retome la
lectura con cierta mesura. Acompañado de la buena interpretación de Nyberg y
Chiarello logran cautivar ciertas emociones en un lector, sin necesidad de
abusar de descripciones (literatura) o el uso del sonido (cine).
Roy Thomas también aplica bien el uso del
guión en el cómic. La literatura, ya se ha dicho, requiere de cierto lenguaje
descriptivo para que el lector imaginé la historia que se quiere contar. El
cine no lo necesita tanto, ya que tiene más elementos que le permiten acortar esa
necesidad. Sin embargo, al tener tanto
elementos de todas maneras necesita de usar una cantidad razonable de tiempo
para que encaje sus partes, ya sea actuaciones, voces, banda sonora,
fotografía, movimiento de cámara, entre otros requiere del tiempo para conjugar
todo correctamente.
El cómic no tiene tantos elementos que
conjugar permitiéndole el poder realizar ciertas omisiones a la historia que
son abordada mediante la narrativa gráfica, esto debido a que necesita menos
encaje de piezas para contar una historia. Roy Thomas logra muy bien adaptar el
guión de una película que supera las dos horas en cuatro números cuya suma de
páginas es cercana a las 120 solamente. Sin perder el objetivo de la historia,
lograr omitir ciertos diálogos o escenas sin perder la esencia del material.
Creo que el resultado de Thomas, Mignola,
Nyberg y Chiarello permite hablar de una joya dentro del cómic, desde el
apartado de cómo construir una obra de aventura y acción a partir de una
película de terror y romance, logran reimaginar una historia con una narración
gráfica formidable y que se sienta auténtica.
Cómo aporte para los cinéfilos la nueva
versión de la Drácula de Coppola en 4K es una maravilla que sirve para apreciar
el lenguaje del cine en la obra, que destaca por su banda sonora.
No soy especialista en cómic y solo soy un
lector de cómic más dentro de la comunidad. Hice mi análisis a partir de mi conocimiento
base de la teoría del lenguaje y la comunicación. Si me quieren destruir,
aportar, será siempre bienvenido.
Esoj.
Gracias! Tengo el tomo y es una delicia visual. Gracias pot el dato de la existencia de las version en 4k de la pelicula!
ResponderEliminarDe nada, ambas obras son una joya visual.
EliminarEsoj.