WATCHMEN - HBO
Para muchos fans de Watchmen, la obra de Alan Moore y Dave Gibbons, es intocable. La historia está contenida en esos
números y no se necesita más. La editorial DC
Cómics piensa lo contrario y, cada cierto tiempo, publica nuevas ediciones
aniversario, en diferentes formatos, para todos los gustos y para los ansiosos
completistas que quieren hasta el último scan de algún boceto de Gibbons
realizado en una servilleta. Es un producto que vende y lo seguirá haciendo.
Por lo tanto, nada queda sacro o inmaculado. Primero, vino la arriesgada y copy/paste de las viñetas, con mucha
cámara lenta, lens flares y con
varias licencias en medio, que fue la adaptación al cine por parte de Zack Snyder (sí, aquel director del que
todavía muchos esperan "su" versión de la Liga de la Justicia y que sigue haciendo ruido entre los fans
más fieles).
Es cosa de ver la astucia
comercial de DC de juntar a equipos
creativos, de basta experiencia en la industria, para lanzar las miniseries que
componen "Before Watchmen"
y que sirven, se supone, de antesala a lo que vendría en la historia principal.
No con ello y, a riesgo de anotarse un gol de arco a arco o un fracaso
editorial, DC justificó el desastre que fue el relanzamiento de sus títulos con
The New 52 (seamos honestos, fueron
pocos los aciertos acá) al verse obligado a reintegrar lo que les hizo falta,
el "back to basics" que
hacía del Universo DC algo querible
e interesante de seguir las aventuras de sus personajes, lo que se concretó con
la historia llamada Renacimiento. En
ella, se nos insinúa la presencia de cierto ser todopoderoso que sería el
responsable de haber torcido la realidad de nuestros personajes a modo de
experimento (algunos antecedentes de aquello se puede ver al final del arco
"Darkseid War", en el
título de la Liga de la Justicia). Hablamos del doctor Manhattan y de la serie, a un número de terminar, Doomsday Clock.
Hasta ahí se había llegado a usar
a los personajes de Moore y Gibbons...pero llegó HBO, Damon Lindelof, Trent Reznor y Atticus Ross, mucho dinero invertido y una serie de nueve episodios
que se lanzó el domingo 20 de octubre.
Tomen del brebaje dulce que más
les guste, en particular los puritanos y herméticos devotos de la obra
principal, única y que no necesita anexos. Tengan claro que la editorial lo
sabe y no le importa mientras ustedes sigan comprando todas las versiones que
ellos publiquen. Por lo tanto, siendo un producto, puede ser extendido a
diferentes medios. Si ya lo hicieron con una película, ¿qué más da una serie para televisión? HBO no se caracteriza por
realizar producciones mediocres y apuesta a que sus series tengan una calidad y
sello que les identifica desde los 90. En este caso tenemos una posible
continuación a los hechos transcurridos en la obra original. Pensemos que es el
Nuevo Testamento, pero con sus capítulos apócrifos.
EPISODIO 1: "Es verano y nos estamos quedando sin hielo".
Todo es a pares:
"arriba/abajo", "día/noche", "blanco/negro".
El contenido principal en este
primer episodio está centrado en el problema racial, que toma como inicio lo
sucedido en Tulsa en 1921 (hecho
real) con los disturbios raciales en el distrito de Greewood, del llamado "Wall
Street negro". Robert Redford
es el actual presidente de "esos" Estados Unidos quien, a través de las denominadas "Redfordations", trata de compensar
a las víctimas que han sufrido por injusticias raciales durante toda la
historia del país. Aparte, Vietnam
es otro de los estados adheridos a "América".
El otro potente contenido de la
serie tiene que ver con el evento llamado la Noche Blanca donde, los supuestos seguidores/tergiversadores del
diario de Rorschach, la Séptima Caballería, asesinaron a
oficiales de policía en sus hogares. Esto obligó a que llevaran una máscara
para proteger su identidad. Han pasado tres años desde esa lamentable tragedia
y la Séptima Caballería vuelve a atacar, lo que gatilla que la policía vuelva a
necesitar de la ayuda de Sister Night,
personaje principal de esta historia, que es una vigilante, ex policía y que
fue una de las que se salvó de aquel ataque durante la Noche Blanca. También
conoceremos a Oso Polar, quien se
encarga de revisar que todo vaya de acuerdo a los estatutos legales y a Looking Glass, que se dedica a
interrogar a los sospechosos y cuya máscara algo recuerda a Rorschach. El jefe
del departamento de policía de Tulsa, Judd
Crawford, es el paladín, pero ciertos detalles del episodio nos dan a
entender que no es tan limpio como aparenta. Como primer episodio nos sirve de
presentación del escenario en que se va a desenvolver el resto de la serie.
Tiene acción, es violento, y no se contiene en las ideas que desean exponer y
deja varias interrogantes a lo que realmente está sucediendo acá.
Pero aún quedan muchas preguntas:
-¿Cuándo aparecen Manhattan o
Veidt? ¿Debieran aparecer?
-¿Es arriesgado haber realizado
esta serie? Sí
-¿Mi Watchmen es intocable? También.
-¿Debo verla o no?
Si eres una persona muy cerrada
que piensa que no se debe adaptar una obra de un medio a otro, te recuerdo que
esto se viene haciendo desde siempre. Esto es un negocio. Es más, esta es no es
"tu" Watchmen. Tómalo como un "Qué habría pasado sí...". Es
una posible continuación que nadie la pidió pero que ya existe. La puedes ver
como algo independiente y que toma las referencias que necesita de la obra
original pero para caminar su propia ruta. No te sientas ofendido ni dolido por
lo que ha realizado HBO. No ha tocado tu obra, se ha inspirado en ella.
Yo quede muy conformen con la serie, poco a poco va soltando información sobre que paso con los personajes supervivientes de la serie original y ofrecen una mejora a la historia original al darle mas fuerza a los personajes femeninos. Ademas de ampliar el mundo presentado por Moore. (siempre me ha molestado que cuando se trate de supers en los 80's todo pase en Nueva York y que todos son blancos y gringos.)
ResponderEliminar