Cinco Historias del Joker
Bajo una calurosa tarde de Noviembre, y dado los eventos actuales en nuestra parte del mundo (un rincón al filo del abismo, llamado Chile), eventos que bien pueden extrapolarse al cine y descubrir un paralelo a la Gotham de "Joker" (Todd Phillips, Octubre de 2019), he decidido recomendar cinco lecturas del personaje conocido como el príncipe payaso del crimen, uno de los antagonistas por excelencia de Batman y, ciertamente, uno de los más inquietantes y complejos personajes para definir, pues ¿Quien es el Joker?
Nacido de la pluma y letras de Bill Finger, de un concepto desarrollado por Jerry Robinson y la "venia" de Bob Kane, el personaje aparece en el #1 de Batman (Abril de 1940), en una historia de chantaje y asesinato. Con los años, su personalidad ha ido mutando a distintos aspectos de la misma raíz, siendo representado de diversas formas y con distintos matices en cada una de sus intervenciones. Es por ello, y dado que suelen consultar por algunas guías de lectura, hago esta lista,en orden aleatorio y sin que, en estricto rigor, signifique que son las mejores historias del personaje. Cinco historias que a mi juicio, son necesarias de leer, si quieres entender la naturaleza del personaje.
- El Payaso A Medianoche (Batman #663: The Clown At Midnight, Febrero de 2007): Un relato en prosa, por Grant Morrison e ilustraciones del artista John Van Fleet, que establece la verdadera naturaleza del Joker, como una personalidad dúctil, salvaje e incontrolable en sus deseos y pareceres, y del cual nadie está a salvo, pues cada vez que sufre un ciclo de "regeneración", el decide cerrar todo cabo de su versión anterior, eliminado a quien se cruce en su camino. Es una canción fúnebre, sobre entierros, payasos, obsesiones y nostalgia, con una cuota de humor negro. A la vez, es el corte final de una historia, y el comienzo de los mejores años (en forma muy sarcástica, eso si) por venir. Y es que si en "Asilo Arkham" ya descubrimos que el Joker está más allá de la locura, en esta historia vemos los resultados de dicha hipótesis, con alguien consciente en que los tiempos cambian, y que la renovación para un "artista", es fundamental.
- Volverse Cuerdo (Legends of Dark Knight #65 al #68: Going Sane, Noviembre 1994 a febrero 1995): ¿Qué sucede si el Joker, finalmente, logra acabar con Batman?, es la premisa de esta historia, escrita por J.M DeMatteis y con arte de Joe Staton y Steve Mitchell, premisa presentada en los años ochenta, siendo rechazada por contener similitudes con otra historia que se estaba escribiendo en esa época (La Broma Asesina), y que al alero del título antológico "Legends of Dark Knight", pudo plantearse finalmente. Una historia que, debido al tiempo que fue publicada, paso bajo el radar de la gran mayoría, siendo rescatada del olvido por varios autores de prestigio, al mencionarla como referencia de como escribir al Joker. Y es que nos encontramos con un relato intimo, narrado desde una perspectiva psicológica, que nos plantea un cambio de vida para el personaje al no tener el objetivo principal que lo define (sea que lo cumple por accidente o no, se nos establece que sin Batman, el Joker no es necesario, o al menos es incapaz de adaptarse), por lo que decide "ser cuerdo", no sanar o tratarse sino "ser cuerdo" y establece los nexos que la cordura lleva implícita: una novia, un trabajo, una vida "sana" y simple que va, en cada una de las páginas que componen esta historia, demostrando que el Joker puede elegir.
- La Broma Asesina (The Killing Joke, Marzo 1988): Publicada como One Shot, esta novela gráfica nos plantea la tesis sobre la que el personaje sostiene sus hechos. Y es que ¿puede un mal día, cambiar para siempre a una persona?. Bajo esa premisa, vemos el relato de un origen para el Joker, a la vez que sostiene una de las bases fundamentales en su historia: si puedo tener un origen ¿Por qué no puede ser de opciones múltiples? Es en esta obra donde vemos el cambio de las historias respecto al personaje, de forma oficial y en continuidad, donde la brutalidad llena de elegancia pasa a ser marca del personaje, y es que no es el príncipe payaso del crimen quien se encuentra tras estas páginas, sino algo más, algo cruel y salvaje, maligno, inteligente y por momentos, muy humano. Es en este mismo donde definimos la relación entre ambos personajes, si bien en "DKR" de Frank Miller nos encontramos con este matiz, es en "La Broma Asesina" donde se desarrolla y establece la relación como tal entre personajes, con un Batman siempre cuestionando sus actos a la hora de enfrentar al Joker, preocupado de no verse arrastrado a dicha locura y ser consumido por ella, mientras el Joker establece, de forma sutil, los límites de sus actos: ataca, daña a y puede matar a quienes rodean al murciélago pero nunca, y en esto se ve de forma honesta, acabar con este. ¿Para qué, si verle fracasar es más divertido? A veces interpretada como la última historia de ambos, otras como una definición de principios, lo cierto es que "La Broma Asesina" es un ejemplo sobre como escribir un excelente relato, basado en las características de sus personajes. Todo ello, de la pluma de Alan Moore, y el excelente arte de Brian Bolland.
- El Hombre Que Ríe (Batman: The Man Who Laughs, Febrero 2005): Nos encontramos con el primer encuentro oficial entre Batman y el Joker, ambientado al final de "Año Uno", en un relato de detectives deudo del cine negro, escrito por el novelista/guionista de cómics Ed Brubaker, y dibujado magistralmente por Doug Mankhe, e inspirado por las mismas fuentes que "La Broma Asesina", ambas con sus raíces en la historia de Bill Finger "Batman contra Joker (Batman #1, Marzo 1940) y en otras historias posteriores. Una serie de asesinatos a figuras destacadas de la sociedad de Gotham, perpetradas por un hombre de tez pálida y un humor macabro, vana a llevar al capitán James Gordon y a Batman, por un camino de muerte y destrucción sin sentido, mientras vemos como la misma ciudad cae en la locura. Narrada a la usanza de la obra de Frank Miller, dos puntos de vistas contrastados por sus pensamientos y meditaciones, pero escrito en todo orden con la propia técnica y pluma de Brubaker, uno de los mejores autores asociados al murciélago, en los últimos treinta años. Es, a todas luces, una de las mejores interpretaciones del Joker que se encuentra disponible de leer, y una obligación en la biblioteca de todo buen coleccionista.
- Joker: El Abogado Del Diablo (The Joker: The Devil's Advocate, Febrero 1995): El ego es uno de los peores componentes en los artistas, más aún si sienten que son incomprendidos para la sociedad en que viven. ¿Qué ocurre cuando el sistema de correos de Gotham, en una forma de captar a los coleccionistas de filatelia, decide sacar una serie de estampillas dedicadas a los mejores comediantes de la historia del siglo XX? Pues que el Joker exige la suya, y al no encontrar su rostro impreso en estampilla alguna, decide que la colección está incompleta, por lo que asalta la oficina principal de correos, siendo capturado por Batman. Todo normal en este punto, salvo por dos detalles: Gotham está harta de sus criminales dementes (apenas un año atrás fue el asalto a Arkham, perpetrado por Bane y sus secuaces), y centenares de personas han muerto, con una macabra sonrisa en la cara, gracias al veneno del Joker. Es así que una fiscal de distrito, jugando con el ego del criminal, logra lo impensable, que sea declarado en conciencia de sus actos y, por tanto, capacitado para enfrentar un juicio por asesinato masivo. Sin embargo, Batman no está seguro que sea el Joker quien perpetró dichos asesinatos, e investigará los hechos, aún teniendo a todos sus cercanos en contra. En esta historia, Chuck Dixon nos plantea la naturaleza de la justicia y las diferencias de esta con la ley, llevando al punto máximo la premisa de que es correcto y que no. En el apartado gráfico, Graham Nolan, uno de los mejores dibujantes en el personaje, allá por la vieja década de los 90, hace el perfecto complemento a la historia, y es que "Joker: El Abogado del Diablo" es necesaria para ver la evolución en la dinámica de ambos personajes, comprender cual es su naturaleza y las diferencias entre ley, justicia y venganza.
Finalmente, un consejo respecto a este listado: no lo tomen como palabra en el muro, existen muchas historias del personaje que pueden disfrutar y leer, que sirva solo como una guía, una introducción a la esencia del mismo, y un punto de partida para comprender como funciona. Dicho esto, un "No Premio" a quien adivine cual es mi historia favorita del personaje.
Vicente Pascual Moscoso
Comentarios
Publicar un comentario