Sinopsis:
Yuki es una androide avanzando, un ser artificial de la línea
Smart Girl, cuyas funciones de secretaria y equipo para estructurar y ordenar datos, a la vez de guardaespaldas y amante del ejecutivo
Hiro Tonazzi, de
IMAI Tech , se ven interrumpidas por la noción de sueños. Al presentar ciertos fallos, en esta sociedad distópica, y con la amenaza de ser reemplazada y dada de baja por obsoleta, es que se revela, comenzando una trama oscura, donde las corporaciones buscan la información en la memoria de
Yuki.
Inserta en una realidad distópica, donde los androides de compañía han pasado a reemplazar a la telefonía y telecomunicación personal, a la vez de cumplir funciones de cuidado y afecto, nos encontramos con una obra que bebe directamente de historias como "¿Sueñan los androides con ovejas electrónicas?" y su adaptación cinematográfica, con quien comparte ambientación, estructura y planteamiento, recordando además otros relatos visuales del género, "
Westworld", "Inteligencia Artificial", y "
Ghost in the Shell", por solo dar algunos puntos. Esta generalidad "espacial", lugares que hemos visitado en otras historias, hace de la obra un producto altamente digerible, lo que se agradece al comenzar con una historia nueva, tener cubiertos los flancos visuales y de narrativa ayuda a la hora de tratar con nuevos lectores. Pero, ya a poco andar en la misma, nos encontramos con capas diferentes, con un espíritu propio, que merece ser contado, en donde existe un protagonismo conductor, que no eclipsa a los personajes secundarios, por contrario aporta y desarrolla sus propios matices, sus propias tramas, haciendo de este una obra con retazo coral. Y esto se debe a la interpretación y ejecución del arte, de sus elementos narrativos presentes, con un
Fernando Dagnino como autor completo, que demuestra excelente oficio y factura artística a la hora de presentar cada viñeta de las 192 paginas que componen esta obra.
A nivel estético, "
Smart Girl: I -Matter" bebe de multitud de fuentes, destacando el uso de grises en tintas, aguadas, y luces/sombras muy definidas, lo que hace que estemos ante una obra con aire noir, reforzada por momentos gracias a la tecnología, el manejo de espacios en cada viñeta, la simpleza y pulcritud de los gestos. Sus rostros destacan por ser perfectos a la hora de expresar (la influencia de autores diversos, como
Milo Manara y
Adam Hughes salta a la vista, aunque no son las únicas fuentes), hacen que tengamos personajes identificables, queribles, odiables y
descartables. El planteamiento de página es rítmico, por momentos pareciese necesaria una banda sonora, en mi caso fue "
Dark Ambient", pero cada viñeta exuda su propia sonoridad. Y es que, a simples palabras, la obra está viva, tiene calor y necesidad de sentir. Ese es el logro de su trabajo, ser intimista.
Si quieres leer una obra interesante, disfrutar de la historia y alimentar el alma, esta es tu obra. Por mi parte, voy nuevamente por algún relato de
Phillip K. Dick, esperando la segunda parte de esta historia, porque lo merece, porque es necesaria.
Fernando Dagnino ( Madrid, 24 de Julio de 1973), es un ilustrador y diseñador español, cuya carrera ha cruzado tanto los video juego, ilustración de cuentos y relatos, historieta española, publicidad, trabajos par
Disney, hasta que en el año 2008 dio el salto al mercado U.S.A, haciendo gran parte de su obra en
DC Comics, destacando sus páginas para "
Supergirl", "
Suicide Squad" y la muy recomendable "
Resurrection Man". En la actualidad, trabaja en dos proyectos más para el mercado europeo, mientras disfruta de la cocina. Si quieres revisar sobre sus trabajos, te invito a buscar y seguirlo en sus redes sociales. También posee un blog,
www.fernandodagnino.blogspot.com.
Vicente Pascual Moscoso
Comentarios
Publicar un comentario