¡Maldito Allende!


  Sinopsis: Aunque nació en Chile, Leo ha crecido en Sudáfrica, en una familia de emigrantes desde principios de los setenta. Sus padres son firmes defensores del general golpista Augusto Pinochet, por lo que crece con la percepción de las culpas y resquemores a la figura del muerto presidente Salvador Allende, personificación del caos y decadencia política de izquierda. Años después descubre una historia diferente, a través del viaje personal y estructural que significa encontrar otras realidades, haciendo de su historia una nueva visión de los hechos.

   La reciente historia del siglo XX, visto desde los ojos de un personaje ficticio, con nexos a un país al fin del mundo, no solo se presenta como un ensayo de vida y aventura personal, es también una deconstrucción de la sociedad tradicional Chilena, donde buscamos la identidad y estructuras que nos hacen funcionar. Es una historia política, a tres bandas protagonizada por Leo, un personaje ficticio tan real y humano como nosotros, que ha vivido lo suficiente para comprender que los padres se equivocan, tienen visiones propias y sesgadas, alimentadas por su entorno y miedos, a la vez que la historia de Salvador Allende y Augusto Pinochet, condenados a encontrarse en una encrucijada que marcará su lugar en el complejo tapiz político de un país al fin del mundo. En esta obra encontramos datos, hechos que son fundamentales para entender lo ocurrido en Chile, a la vez que muestran la cara más humana, con defectos y virtudes de dos hombres ligados, predispuestos a enfrentar dos posturas que, a 29 años de vuelta la democracia, sigue generando conflictos. Y es que no solo es una novela gráfica (escrita para y por ese tipo de formato), también es un ensayo sobre la postura política, los derechos humanos y el sentir de un país dividido, perdido en sus resquemores por admitir una verdad. Para ello, los autores se basan en sus experiencias con el tema, en entrevistas y recortes de prensa, también en investigación, trabajo de campo y la premisa de comprender, reconciliar las diversas posturas en una vida, y el aprendizaje que nos deja la verdad. Pues es fundamental para comprender este volumen, que la verdad es un hecho, no las interpretaciones subjetivas de cada individuo, sino un punto de reflexión y partida para las ideas.

  Desde su trabajo como periodista, Olivier Bras ha tenido acceso a información de primera fuente, pues trabajó de forma directa con Juan Guzman, juez de la corte que tuvo el trabajo de investigar las violaciones a los derechos humanos en Chile, perpetradas en dictadura. Su conocimiento es enciclopédico sobre el tema, pero en vez de plantear una u otra postura, hace que el viaje de Leo se convierta en el equilibrio que necesita la historia. Y es ese el punto correcto en la tesis planteada por ambos autores, buscar la verdad y trascender a la idea preconcebida que nos inunda. Para ello es que la ilustraciones y narrativa de Jorge Gonzales, autor argentino con nexos en Chile, nos hace entrar en atmósfera, logrando por momentos dar la impresión de estar disfrutando de un documental, con una paleta de colores base, un juego de emociones en diversos niveles a la hora de mostrarse en cada página. Y ello es perfecto para lo narrado, haciendo de cada hecho un mensaje, y cada premisa un acierto.


   De lectura obligatoria para quien desee saber más de la historia reciente Chilena, "¡Maldito Allende!" es una obra indispensable para entender quienes somos los Chilenos, nuestras pasiones y virtudes, también egoísmos y defectos de esta sociedad al fin del mundo, donde aún la reconciliación no es un hecho. Y es que como el protagonista, Leo, hay veces en que es mejor buscar un punto de entendimiento con otros, quienes temen replantear sus creencias.

Ps: dejo un enlace a la entrevista que dio Jorge Gonzales, para "RT", donde habla de sus experiencias, la obra comentada, y vida como ilustrador.
 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Supermilf: La supernovela gráfica

Flash 105 - El regreso de Flash

SUPERMAN: APAGÓN