Samurai: Fuego y Acero
Sinopsis: Un samurai veterano y un joven campesino se encuentran en las postrimeras de un campo de batalla, donde su ejército perdió, siendo obligados a enterrar los cadáveres de sus compañeros. Es aquí donde surge los vínculos, y finalmente el honor prima por sobre la derrota.
El género de samurai es uno de mis favoritos, pues el sentido de la disciplina, el honor y también la decadencia de estos señores de la guerra, es interesante a nivel de historia. La historia de ellos, como fueron combatidos por los campesinos o fueron los protectores de aldeas y pueblos, su sentido de honor y responsabilidad, matices que invadieron a la cultura japonesa por cinco siglos, es fuente de análisis y tesis por diversos artistas, destacando en el Manga y cómics obras perfectas, que nos hacen reflexionar sobre el verdadero sentido de la guerra y las costumbres marciales, en una sociedad que resistió el paso del tiempo, y el avance de una cultura exógena, para luego encontrarse inserta en los mismos males y virtudes de forma más universal. Obras como "Vagabond", "Lone Wolf & Cub", "Usagi Yojimbo", "La espada del Inmortal" en cuanto a manga y cómics, nos recuerdan cada uno de estos matices. A esta lista, bien podemos agregar otras de género cinematográfico, pero ciertamente "Los siete samuais" "La fortaleza escondida" y el cine de Kurosawa en general, son ejemplos de las costumbres y choque frente al mundo que no las reconoce.
La obra que nos atañe, "Samurai: Fuego y Acero", parece inserta en un relato mayor que, sin embargo, bien puede sostenerse por partes, siendo esta la primera historia de una antología mayor, o eso al menos espero. Y es que el dibujo y texto están al orden de una buena historia, para nada pretenciosa y ciertamente muestra de un talento por depurar que, en esta obra, nos muestra hasta que puntos altos puede llegar. Bellamente ilustrada, desde la portada que nos recuerda a un viejo trabajo de Goseki Kojima, narrada de forma simple y honesta, posee todos los elementos que una historia de espada japonesa debe tener, con el aliciente que es perfectamente presentable y comprensible a cualquier persona, no importando edad y condición. La técnica es buena, al orden de lo que nos entrega, para nada pretendiendo encontrar un camino diferente al de otras obras de género, pero que si tiene una identidad propia, más allá de los márgenes del manga clásico. Y es que estamos hablando de manga, hecho en Chile, con claves internacionales. Por ejemplo, las tintas son las que un manga de género debe tener, lo mismo con matices en grises y claro oscuros, pero manteniendo una identidad propia entre dichos parámetros. La narrativa es occidental en el sentido de la lectura, al menos en cuanto a los diálogos, haciendo de este un híbrido entre ambas culturas en sentido de forma. Hay influencias de diferentes autores (Goseki Kojima, Ryoichi Ikegami, Cam Kennedy entre los que puedo reconocer), al tiempo que tiene tiempos de cine oriental clásico, lo mismo algunos encuadres que parecen salidos de la obra de Kurosawa.
Honesto, simple y recomendable para quienes gustan de una buena historia, este producto del autor nacional Claudio Muñoz, estará disponible por Ariete Producciones, desde su lanzamiento en FIC Santiago 2018, esto es en Septiembre, los días 7,8 y 9 de dicho mes.Vicente Pascual Moscoso
Muchas gracias por la reseña. Un honor ser reseñado en su web.
ResponderEliminarDa gusto poder reseñar trabajos como este, que destilan oficio y amor. Gracias a ti, por la oportunidad de hacerlo.
ResponderEliminarSe ve la raja el dibujo.
ResponderEliminaren efecto es dibujo esta increíble
Eliminar